Conseguir tratamientos eficaces con efecto desde las primeras horas y que mantengan su respuesta a largo plazo es una de las realidades que la
Psiquiatría ha logrado recientemente. “Los tratamientos que logran efectos inmediatos son para indicaciones asociadas a tratamientos farmacológicos.
Estamos hablando de tratamientos combinados, su unión va a favor de la eficacia y de la respuesta a largo plazo”, constata la especialista.
Uno de los últimos grandes logros en los últimos años ha sido el desarrollo clínico de la esketamina. En palabras de Díaz, esta molécula permite ofrecer
“tratamientos duradores, ya que se ofrece en dosis de mantenimiento y además se suplementa con tratamientos farmacológicos mantenidos en el tiempo.
Rapidez y duración se potencian, si no es así estaríamos frente a un espejismo”. Más allá de la esketamina, que es un tratamiento de tercera línea en España, Díaz considera
que “el desarrollo de cualquier fármaco debe potenciar inmediatez y largo plazo, además de mantenimiento y la prevención de recaídas”.
Los antidepresivos, tanto selectivos como duales, siguen siendo para la especialista una fórmula eficaz frente a la depresión, “siempre que
se tomen en el tiempo y en las dosis adecuadas”. Pese a ello, Díaz hace hincapié en técnicas más modernas como son “la neuro modulación o la
estimulación cerebral profunda, en casos de depresión resistente. Por otra parte, a estas técnicas se les ha unido el tratamiento psicoterapéutico,
que muchas veces es complementario al farmacológico, como son las técnicas de psicoterapia para incrementar el estado de ánimo del paciente”.
Estudio Survive: Depresión y suicidio
Actualmente la psiquiatra está participando en el estudio Survive, investigación que empezó hace tres años y que está ligada a la prevención de suicidio,
en el cual se incluyen pacientes con depresión. “Además del tratamiento habitual existe un seguimiento telefónico y aplicaciones para complementarlo.
Se está siguiendo una cohorte de 2.000 personas para ver cómo evolucionan los pacientes en función de añadir estos métodos de seguimiento, además de
analizar aquellos aspectos clínicos que puedan hacer que un paciente reincida en un nuevo intento suicida”.
En el mes de febrero los integrantes del estudio pedirán una ampliación para seguir estudiando diferentes aspectos predictores de los pacientes
que vuelvan a reintentar quitarse la vida. “Están empezando a salir artículos del Survive y poco a poco se irán publicando más datos al respecto”,
concluye la vicepresidenta de Sepsm.
Con el paso del tiempo, la depresión ha dejado de ser una enfermedad invencible y descubrimientos como la esketamina permiten que la Psiquiatría
cuente con más armas para abordar una patología, ahora sí, más que vulnerable. Se trata de un gran momento dentro de la especialidad para celebrar
el Día Mundial contra la Depresión.
Fuente: Redacción médica.
Visita también:
Puedes pedir cita en*:
Profesora Titular acreditada en la Universidad Complutense de Madrid y Jefe de Sección y de la Unidad de
Trastornos de la Conducta Alimentaria del Hospital Clínico San Carlos. Realizó su especialidad de Psiquiatría
en Madrid y la formación investigadora en el Hospital Mount Sinai de Nueva York.
Ha desarrollado una extensa labor clínica durante años en la Fundación Jiménez Díaz y en el Hospital Clínico de
Madrid, con una dilatada experiencia en los distintos trastornos mentales. La Dra Díaz Marsá es una figura de
reconocido prestigio internacional en el área de las Trastornos de la Conducta Alimentaria por su acreditada
carrera investigadora plasmada en numerosos proyectos de investigación y publicaciones científicas nacionales
e internacionales.